miércoles, 19 de febrero de 2014

LA FORMA DE VIDA DE LOS ROMANOS

SOCIEDAD






LAS CIUDADADES ROMANAS


 


Las casas romanas

La casa privada (Domus)
La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y complicando con el tiempo. Tenía una puerta de entrada, un atrio (con un impluvium y un compluvium) alrededor del cual se desarrollaban las estancias.
A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y eran más pequeñas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle. 
 Al fondo del atrio aparecía el tablinum, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, tras la cual estaba el jardín o huerto, llamado peristilo, ya que era un espacio amplio, abierto y con una columnata para pasear. Al fondo de este peristilo estaba el triclinum, el comedor. Estaban decoradas con pintura y mármoles. Las mejores se encuentran en Pompeya o en Herculano. El esquema se va complicando, pero siempre tienen patios alrededor de los cuales se desarrollan las estancias.


Podemos realizar una visita virtual a una domus romana: Visita Virtual Romanorum Vita

Las Ínsulas
Las ínsulas es un tipo de casa urbana popular. Es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas y en las superiores, apartamentos de varios tamaños. Todas las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines.
Eran también viviendas urbanas de alquiler. Construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa resistencia, constituían la residencia de las clases populares.
En duro contraste con la domus, la ínsulas eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios



Las Villas
Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente de descanso. En España, destaca la de Olmeda (Palencia).

 

Se trata de una gran villa romana de finales de la época imperial, construida en el siglo IV y abandonada en el siglo V, si bien los primeros indicios del asentamiento se remonta al siglo I a.C.
En torno al gran patio central se distribuyen el resto de las estancias de la casa, comunicadas a través del peristilo. La fachada principal, al Sur, contaba con dos torres octogonales y una galería columnada entre ambas. En la fachada norte, como contrapunto, se levantaban dos torres cuadradas.
Lo más significativa de la villa son, sin duda, sus excepcionales mosaicos, que cubren la mayor parte de las estancias. Destaca el impresionante mosaico de la gran sala de recepciones (el Oecus), con la historia del descubrimiento de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes, en la isla de Skiros.
Alrededor del conjunto edificado son destacables igualmente el conjunto termal (al Noroeste) y las tres necrópolis que se distribuyen alrededor de la villa.

El vestido

Aquí tenéis una interesante presentación sobre la vestimenta de los antiguos romanos


Las grandes construcciones








LA ESCULTURA





LA PINTURA Y EL MOSAICO


 Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. El artista las disponía sobre la superficie, como un puzzle, distribuyendo el color y la forma y aglomerándolas con una masa de cemento.


LA RELIGIÓN



miércoles, 5 de febrero de 2014

LA CIVILIZACIÓN ROMANA








 La historia de Roma es la de una ciudad-estado que comenzó por dominar las ciudades vecinas, luego los territorios más cercanos y finalmente ocupó todo el mundo mediterráneo formando el imperio más grande de la antigüedad, creando una sólida cultura y extendiéndola a todos sus dominios.






Para conocer sus orígenes podemos leer la historia de Rómulo y Remo
 
El siguiente vídeo nos puede servir de introducción al tema:




Y el siguiente enlace nos puede ayudar a entender diversos aspectos de la civilización romana:
Temas Clave: Roma (librosvivos.net)

Vamos a ver un vídeo sobre la expansión territorial de Roma, en el siguiente blog:
Profesor de Historia, Geografía y Arte 

Expansión territorial de Roma



También podemos consultar esta interesante presentación:


 



LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

Actividades:
 
Roma, Leche de Loba y Sangre de Reyes by ecaballero4

 


EL IMPERIO 

lunes, 3 de febrero de 2014

CRITERIOS EVALUACIÓN TEMAS 12 Y 13: LA CIVILIZACIÓN GRIEGA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES:
LAS CIVILIZACIÓN GRIEGA (Temas 12 y 13 del libro de texto)

Para realizar la actividad de evaluación o examen debes ser capaz de:

1.     Saber responder a las preguntas del texto “Schielmann, tras las huellas de Troya” y alguna pregunta sobre el libro “Naves negras....”

2.     Saber el resumen “La historia de los griegos” para responder a preguntas sobre su contenido y poder realizar un mapa conceptual de alguna de sus partes.

3.     Saber explicar el significado de los términos o conceptos del vocabulario ilustrado trabajado en clase. No será objeto de evaluación la realización de dibujos.

4.     Diferenciar y agrupar términos o conceptos de la historia de los griegos según hagan referencia a:

a.     Personajes históricos de importancia por su actividad.
b.     Términos aplicados al arte griego (arquitectura y escultura).

5.     Responder de forma correcta a preguntas sobre la vida, economía y religión en la civilización griega poniendo en relación su significado con la herencia recibida en la civilización actual.

6.     Saber comentar y completar alguna de las partes de los siguientes documentos:

a.     Mapa de las principales polis griegas (pag. 198)
b.     Mapa de la expansión colonial griega (pag. 199)
c.     Mapa del Imperio de Alejandro Magno (205)

7.     Saber la biografía de Alejandro Magno.

8.     Comentar un templo griego según sus características generales (cómo era por fuera y por dentro) y los órdenes griegos. Ver el análisis del Partenón en la página 224
-
9.     Saber comentar (hacer una explicación organizada) una escultura griega tanto de los aspectos generales como los aspectos formales o técnicos propios de la época arcaica; clásica; helenística.