miércoles, 25 de septiembre de 2013

EL TIEMPO EN LA HISTORIA


   La historia nos habla del tiempo, más bien de las sociedades en el tiempo, pero desde luego nos habla en términos temporales. Contesta las siguientes preguntas. Tienen que ver con nuestra manera de ver el tiempo histórico y sobre todo de medirlo.

1.- En las siguientes barras están representados los años 1900, 1930, 1940 y 1980, solamente en una de ellas están correcta y proporcionalmente representados esos años  ¿cuál?
2) Cuantos años hace que el hombre apareció sobre la Tierra según tu opinión.

a) 200 años  b) 2.000 años  c) 2.000.000 de años  d) 200.000.000 de años



3) ¿A qué siglo pertenecen los siguientes años?

a) 1234  b) 534 a.C.  c) 1893  d) 2   e) 1900 a.C.   f) 323



4) ¿Qué tienes que hacer para saber cuántos años transcurrieron entre el Descubrimiento de América (1492) y el inicio de la Guerra Civil Española (1936):

a) Sumar las dos fechas
  b) Restar la primera de la segunda  
 c) Restar la segunda de la primera
d) No se pueden sumar ni restar porque pertenecen a hechos distintos.





 
5) En la siguiente barra (línea del tiempo) sitúa las grandes etapas de la historia de la humanidad y coloca las fechas y los acontecimientos que les dan inicio.

 

 Divide primero en Historia y Prehistoria marcando las barras con diferente color (utiliza una pintura ).



   Luego dentro de cada una de ellas haz la siguiente división: Prehistoria (Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales) Historia (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea)
           


domingo, 22 de septiembre de 2013

EL TIEMPO Y EL ESPACIO


 Cronos y Gea

 


La imagen de Cronos (Saturno para los romanos) comiéndose a sus hijos que la mayor parte de nosotros conoce es la que pintó el pintor español Francisco de Goya y que tenéis a la derecha. La idea de que Cronos se comiera a sus hijos es una metáfora del modo en el que el tiempo nos devora a todos. El tiempo pasa y en ese transcurrir desaparecemos como hijos de Cronos.

Los griegos a través de estos mitos resaltaban que los seres humanos vivimos en unas coordenadas espaciales y temporales. Todos ocupamos un espacio y lo hacemos en un tiempo determinado. No podemos entender al hombre sin atender a esas dos coordenadas, un espacio que ocupamos y que es el objeto de estudio de la geografía y un tiempo, al que se dedica la Historia. Somos criaturas sociales que viven en un tiempo y en un espacio y a entender estas cuestiones vamos a dedicar buena parte de nuestro tiempo a lo largo de la ESO.

Por todo eso hablamos de Cronos y de Gea, porque hablamos de tiempo y de espacio o lo que es casi igual, porque hablaremos de Historia y de Geografía.


ACTIVIDAD 1. LA LÍNEA DEL TIEMPO. EL TIEMPO PROPIO.
   

 El tiempo es un concepto difícil. Sin embargo todos estamos familiarizados con él. En primer lugar porque nuestra idea sobre lo que hemos vivido parte de una concepción temporal, la de nuestra propia vida. Estamos acostumbrados a ver “líneas temporales”, por ejemplo las cronologías que se utilizan en historia o las que a veces podemos encontrarnos en los paneles de los museos.

Por ejemplo observad esta en la que se hace un repaso a las consolas de juego:
  
  Debajo de este texto tenéis dos líneas en la que intentaréis hacer coincidir vuestros acontecimientos vitales más destacados (mi vida) con los acontecimientos importantes de la historia reciente, la hemos llamado “La historia de mi tiempo”. Por ejemplo si en la línea de arriba escribís septiembre 2001 – mi nacimiento- en la línea de abajo asociáis un hecho histórico importante de esas fechas: 11 de septiembre 2001, Atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.

Cuidado al establecer los acontecimientos en la línea temporal, debe haber una relación proporcional entre el tiempo que pasa entre unos acontecimientos y otros, si ha pasado más tiempo el espacio es más ancho y si ha pasado menos tiempo, más estrecho.

Ejemplo de líneas de tiempo:

           


domingo, 9 de junio de 2013

LOS PAISAJES DE LA TIERRA


LA ZONA DE CLIMA ECUATORIAL: LA SELVA
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
En torno al ecuador.
Clima ecuatorial: temperaturas siempre cálidas (media anual en torno a los 27º C) y precipitaciones abundantes (superan los 2.000 mm anuales).
Muy caudalosos y regulares.
Destacan el Amazonas en América y el Congo en África.
La selva: bosque denso y exuberante, siempre verde, con gran diversidad de especies (hevea, caoba, ébano). La vegetación se escalona en altura.
Gran diversidad de especies animales, sobre todo aves e insectos.
El interior de la selva está casi deshabitado. Sólo viven algunos pueblos primitivos que subsisten con la caza y la recolección, como los pigmeos en África y los indígenas de la Amazonia,  en América del Sur.


LA ZONA DE CLIMA TROPICAL: LA SABANA
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
Hacia los trópicos.
Clima tropical: temperaturas siempre elevadas, precipitaciones abundantes (entre 500 y 2000 mm) pero que se concentran en una época del año (estación húmeda).
Tienen menor caudal que los ecuatoriales y un régimen irregular, con aguas altas en la estación húmeda y bajas en la seca.
Ejm.: Nilo.
Paisaje de sabana: llanura cubierta de hierbas y con árboles y arbustos dispersos, como la acacia y el abobad. En la orilla de los ríos aparecen bosques-galería.
Muchos animales herbívoros, como jirafas, gacelas y cebras, y también carnívoros, como los leones.
Se concentra en las costas y en las orillas de los ríos. Hay pequeñas ciudades, pero la mayor parte de la población vive en el campo y se dedican a la agricultura. Allí viven tribus tradicionales como los podokos en Camerún, los serenes en Senegal y los kikuyos en Kenia.


LOS DESIERTOS
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
En torno a los trópicos se extienden los desiertos cálidos.
Los desiertos con estación fría están situados en la zona templada.
El clima desértico se caracteriza porque las lluvias son muy escasas y no sobrepasan los 250 mm anuales.
Desiertos cálidos: las temperaturas son muy elevadas durante el día y descienden mucho por las noches.
Desiertos de la zona templada: veranos muy cálidos e inviernos muy fríos (hasta -10ºC)
Ríos secos la mayor parte del año y solo llevan agua cuando llueve.
Se les llama “uadis”
Escasa, con especies adaptadas a la aridez (cactos).
En las zonas más húmedas aparecen palmeras datileras formando oasis.
Fauna escasa.
Los desiertos están casi deshabitados: solo habitan algunos pueblos como los bosquimanos en el desierto del Kalahari, los Tuareg del Sahara, los beduinos de Arabia y los mongoles del Gobi.

EL PAÍSAJE DE CLIMA MEDITERRÁNEO
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
En torno al mar Mediterráneo y otros lugares de las zonas templadas del mundo: California, Chile, costa Sudafricana, costa Australiana, etc.
Temperaturas muy elevadas en verano y suaves en invierno.
Precipitaciones no muy abundantes, que se concentran en otoño y primavera, mientras el verano es muy seco.
Los ríos tienen un caudal irregular: en verano apenas llevan agua, mientras que en la época de crecida pueden producirse fuertes inundaciones.
Bosque mediterráneo, formado por árboles (como las encinas, los alcornoque y los pinos) y  arbustos aromáticos (jara, romero, lavanda). Son especies que resisten bien la falta de agua.
Abundan animales salvajes y domésticos.
Zonas muy habitadas, por lo que el paisaje natural está muy transformado: campos de cultivo, huertas, ciudades, turismo…


EL PAÍSAJE DE CLIMA OCEÁNICO
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
Costas occidentales de las zonas templadas (Europa occidental, costa noroccidental de América del Norte y sur de Chile, Nueva Zelanda..)
Clima oceánico o atlántico: temperaturas suaves todo el año; precipitaciones abundantes y regulares, pues se producen en todas las estaciones.
Los ríos tienen un caudal copioso y regular durante todo el año.
Ejm.: Sena, Rin…
Abundante y muy verde. Hay extensos prados en las costas y las zonas montañosas. En las zonas de altitud media predominan los bosques de hoja caduca, como las hayas, los robles y los fresnos. En las zonas de suelos poco fértiles aparece la landa (arbustos, matorrales).
Abundan animales salvajes y domésticos.
Zona muy poblada y, por tanto, muy transformada. Muchos bosques se han talado para ser sustituidos por cultivos, pastos, ciudades, fábricas, etc.

EL PAÍSAJE DE CLIMA CONTINENTAL
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
Por el interior de Europa, Asia y América del Norte. Sólo aparece en el hemisferio norte.
Clima continental: temperaturas muy frías en invierno y veranos calurosos; precipitaciones que se concentran en verano.
Los ríos permanecen helados durante los meses más fríos del invierno, en primavera la nieve se deshiela y los ríos sufren fuertes crecidas.
Ejm.: Río Lena
Alternan bosques boreales y las praderas.
El bosque boreal o taiga crece en las zonas con inviernos largos y muy fríos y veranos cortos y fríos; tiene árboles perennes como abetos y pinos.
La pradera se da en zonas húmedas y menos frías,  y está  formada por hierbas altas. En las zonas más cálidas y secas aparece la estepa.
Abundan animales salvajes y domésticos.
Estas zonas están habitadas de forma desigual: la taiga está poco habitada (cazadores, pastores de renos); la pradera es la zona más humanizada (ciudades, campos de cultivo, explotaciones ganaderas).
 





EL PAÍSAJE DE CLIMA POLAR
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
En la zona ártica y la Antártida. Entre los círculos polares y los polos.
Clima polar: inviernos largos y duros, con temperaturas entre       -20ºC y -50ºC; el verano casi no existe (el mes más cálido no alcanza los 10ºC).
Las precipitaciones son escasa, rondan los 300mm y caen en forma de nieve. Son frecuentes las ventiscas y las fuertes borrascas.
Si los hay, permanecen helados la mayor parte del año.
El hielo y la nieve son el paisaje típico, el suelo permanece casi siempre helado, lo que impide el desarrollo de la vegetación. En las zonas más cercanas a las zonas templadas aparece la tundra, formada por musgos, líquenes y algunos arbustos de poca talla (sauces, abedules enanos).
Solo algunos animales, como las focas y los pingüinos, soportan las bajas temperaturas. En la tundra hay zorros, renos, lobos, etc.
Gran riqueza de animales marinos.
Muy pocos pobladores: en la zona ártica habitan pequeños grupos de lapones y de inuit; en la Antátida solo algunos científicos en estaciones de investigación.

EL PAÍSAJE DE CLIMA DE ALTA MONTAÑA
ZONA
CLIMA
RÍOS
VEGETACIÓN
FAUNA
POBLACIÓN
En las cumbres más elevadas de las grandes cordilleras: Himalaya, Andes, Alpes, Pirineos, etc.
Clima frío: Temperaturas muy bajas durante el invierno y frescas en verano. Precipitaciones abundantes a lo largo del año, en forma de nieve durante el invierno. Las temperaturas y las precipitaciones se modifican con la altitud: según ascendemos hace más frío y llueve más.
Estrechos y rápidos; su caudal crece mucho durante el deshielo.
La vegetación varía mucho según las zonas de la montaña: cambia con la altitud y con la vertiente (según esté más expuesta a los vientos y al sol).
Algunos animales.
En las zonas templadas  están poco pobladas; en las zonas cálidas gran parte de la población se asienta en las montañas.