miércoles, 13 de noviembre de 2013

ESQUEMAS PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE


ASPECTOS GENERALES

Hay una serie de aspectos en los que nos podemos fijar cuando analizamos una obra de arte que son comunes para las distintas manifestaciones artísticas: arquitectura, pintura, escultura.


1. Situar la obra:

·       Tipo de arte plástica:

¿Se trata de una de las artes Plásticas (arquitectura, pintura y escultura)? ¿Es un ejemplo de arte Decorativa (bien subordinadas a la arquitectura, como los mosaicos, vidrieras, yeserías, etc., bien exentas como la miniatura, el grabado, la orfebrería, los esmaltes, la cerámica ).

·      Autor:

 (Si se conoce).Nombre. ¿Qué consideración tenía en su tiempo?, ¿sabemos algo de su personalidad?..

·      Título:

Nombre con el que se conoce e identifica la obra arquitectónica, la pintura, escultura. Puede conocerse por un sobrenombre diferente al “oficial”.

·      Tiempo-cronología:

¿Cuándo se hizo? Año, siglo, cultura-civilización (Mesopotámica, Egipcia, Griega, Romana, Bizantina….)

·      Espacio-Lugar:

 ¿Dónde está? ¿Se encuentra en su lugar originario?...

·       Estilo artístico.

Es decir, las características comunes que se repiten durante una determinada época y que sirven o utilizan los historiadores para clasificar las obras de características semejantes.

Se pueden explicar los aspectos fundamentales del período histórico en que se produjo su construcción: qué tipo de sociedad había, qué mentalidad tenía la gente, qué grupos sociales financiaban el arte, cuáles eran sus gustos…El arte es reflejo de la sociedad del momento en que se crea.

·      Su finalidad. ¿Para qué se hizo?:

Su función o utilidad (palacio, templo, pintura decorativa, escultura para una plaza pública…). Pero además el arte es un código más de los creados por el hombre para expresar y transmitir ideas y sentimientos, por eso la creación artística utiliza su propio lenguaje que es importante conocer mínimamente. ¿Qué valores o ideas representa?, ¿por qué se realizó de esa forma concreta? ¿Sigue la tendencia dominante de la época o es una obra innovadora?...

 
2. ASPECTOS ESPECÍFICOS de las OBRAS DE ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA


A.    ARQUITECTURA:

1. Aspectos formales y técnicos, ¿cómo se hizo?:

·       Materiales de construcción (influencia del medio). Da sensación de pesadez o de esbeltez…
·       La/s fachada/s, ¿cómo son?
·       Tipo de planta: rectangular, circular, en cruz griega, en cruz latina, irregular…
·       Alzado: pisos, columnas, pilares, muros, vanos, arcos…
·       Cubierta: tipo de techumbre (a dos vertientes, cúpulas, bóvedas, dinteles), hecha de madera, piedra….
·       Decoración: pintura mural, esculturas, motivos geométricos, figurativos…
·       La proporción: ¿existe un módulo a partir del cuál se construye?
·       La luz y el color: cómo incide la luz en el exterior y en el interior, qué ambiente crea, está pintado el edificio…


B.    PINTURA:

1. El tema o iconografía: ¿qué representa?: ¿es una obra religiosa, mitológica, un retrato, abstracta, una escena de vida cotidiana…?

2. Aspectos formales y técnicos:

·       Soporte o material sobre el que se asienta (muro, madera, lienzo…).
·       Técnica pictórica (dibujo, fresco, temple, óleo, acuarela…).
·       La composición: ¿cómo se organiza la superficie pintada, hay una sola figura o varias, cómo se distribuyen las figuras o los objetos, hay simetría o frontalidad…?.
·       La perspectiva: ¿existe?, ¿de que tipo es, cómo se logra la profundidad?
·       El volumen: las figuras u objetos parecen ser tridimensionales ¿cómo se logra?
·       El color: ¿qué colores predominan? ¿son cálidos o fríos?, ¿cómo es la pincelada pequeña o amplia…?
·       La luz: ¿de dónde proviene la luz en la pintura, la obra es luminosa, oscura, hay fuertes contrastes entre luces y sombras, qué parte de la pintura destaca la luz…?
·       Dibujo: ¿existe dibujo?, ¿tiene líneas gruesas o tenues?...
·       El movimiento: ¿las figuras aparentan quietud o movimiento, cómo?
·       La expresión: ¿dan sensación de angustia, euforia, serenidad, por qué…?


C.    ESCULTURA:

1. El tema o iconografía: qué representa la escultura (¿es una obra religiosa, civil, mitológica…?).

2. Aspectos formales y técnicos:

·       Material: bronce, mármol, madera…
·       Tipo de escultura: bulto redondo, relieve, busto, realista, abstracta…
·       Acabado: está pulida, pintada, rugosa….
·       Composición: ¿hay una sola figura o varias, cómo se distribuyen las figuras, tienen frontalidad, hay simetría…?
·       La proporción: ¿existe o no?, ¿hay un canon?
·       Movimiento: las figuras aparentan quietud o movimiento, ¿cómo consiguen estos efectos?
·       Expresión: ¿dan sensación de angustia, euforia, serenidad…?, ¿cómo se aprecian?…
·       La luz: ¿hay zonas más claras u oscuras que otras?...
·       Color: ¿está pintada o lo estuvo? ¿qué colorido presenta?... 
 
MODELO DE FICHA/OBSERVAR Y COMENTAR ARTES PLÁSTICAS

Tipo de arte plástica



Autor



Título  de la obra



Tiempo/Cronología



Espacio-Lugar
Localización actual


Aspectos formales y técnicos (*)


Estilo artístico



Su finalidad. ¿Para qué se hizo?


Valoración personal


*
ARQUITECTURA



Aspectos formales y técnicos
Ø  Materiales de construcción
Ø  La/s fachada/s,
Ø  Tipo de planta:
Ø  Alzado:
Ø  Cubierta:
Ø  Decoración:
Ø  La proporción:
Ø  La luz y el color:


PINTURA



Aspectos formales y técnicos

Ø  Soporte o material:
Ø  Técnica pictórica:
Ø  La composición:
Ø  La perspectiva:
Ø  El volumen:
Ø  El color:
Ø  La luz:
Ø  Dibujo:
Ø  El movimiento:
Ø  La expresión:

ESCULTURA



Aspectos formales y técnicos
Ø Soporte o material:
Ø Técnica pictórica:
Ø La composición:
Ø La perspectiva:
Ø El volumen:
Ø El color:
Ø La luz:
Ø Dibujo:
Ø El movimiento:
Ø La expresión:  


miércoles, 30 de octubre de 2013

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES



PUERTA DE ISHTAR

PALACIO DE ISHTAR

ESTELA DE NARAM-SIN
ESTATUA DE GUDEA

ESTANDARTE DE UR

Puedes buscar más información sobre estas obras en los siguientes enlaces:
Puerta de Ishtar
Estela de Naram-Sin
Estatua de Gudea 
Estandarte de Ur 

miércoles, 2 de octubre de 2013

ORDENAMOS EN EL TIEMPO: LA PREHISTORIA


                                                 
El Paleolítico: comenzó hace unos 5 millones de años.
El Neolítico: comenzó hace unos 11.000 años.
La Edad de los Metales: comenzó hace unos 7.000 años.

Durante el Paleolítico aparecieron todas las especies humanas que han poblado la Tierra:
  1. Australopithecus
  2. Homo habilis
  3. Homo erectus
  4. Hombre de Neandertal
  5. Homo sapiens

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-8eXZpQVCVUYxrED_a0B5kocX4lcqtlxi7pwpR7gF3IS2m6DRMrt_DQ9zJ20IAnS5mWYZRjKT3P5EZLNYlQIIwED6YdvYqsnNa0bSRSu-E6otdZWVapCOalCvF8dsLh5YWFaxxFi_vv0/s1600/prehistoria-2.png
Durante la Prehistoria sucedieron muchas cosas. Ordenamos, de más antigua a más moderna, alguna de ellas:
  1. Primeras herramientas (Homo habilis, en África, hace 2,5 millones de años)
  2. Invención del fuego (Homo erectus, en África, hace 1,8 millones de años)
  3. Primeros seres humanos europeos (Homo antecessor, en España, hace 800.000 años)
  4. Primeros enterramientos (Homo de Neandertal, en Europa, hace 150.000 años)
  5. Aparece el arte (Homo sapiens, Europa, hace 35.000 años)

Ordenamos los conceptos según etapas:
 

PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD DE LOS METALES


Cronología

Desde hace 5 millones de años hasta hace 11.000 años

Desde hace unos 13.000 años hasta hace unos 7000-5000
Desde hace 7000 años hasta hace 3000 años
Formas de obtener los alimentos
Caza, pesca, recolección
Carroñeo

Agricultura y ganadería
Trigo, arroz, maíz


¿Nómadas o sedentarios?

Nómadas

Sedentarios
Sedentarios
¿Dónde vivían?
Tribus al aire libre, en cuevas o en chozas

Aldeas con cabañas, establos, almacenes y  empalizadas

Pequeñas ciudades fortificadas
Materiales con que se fabricaban sus utensilios

Piedra antigua:
Herramientas de piedra
Herramientas de hueso y madera

Piedra pulida:
Azadas, hoces, molinos
Objetos de metal:
Cobre
Bronce
Hierro
Inventos y descubrimientos
Fuego
Tejidos
Cerámica

Comercio
Rueda
Vela
Arado
Regadío
Canales

Sociedad
Sociedad igualitaria

Especialización del trabajo:
Agricultores
Ganaderos
Artesanos

División social:
Comerciantes
Sacerdotes
Guerreros
Principales manifestaciones artísticas

Inventaron el arte
Pintura rupestre
Grabados
Pequeñas estatuas

Pintura rupestre

Arquitectura megalítica:
Menhires
Dólmenes

Crómlechs