domingo, 28 de octubre de 2012

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES




Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5.000 años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes ríos: el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia; el Nilo en Egipto; el Indo en la civilización india; y el río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo de la agricultura. El crecimiento económico produjo grandes cambios: la población aumentó y las hasta entonces pequeñas aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes. En las ciudades se construyeron grandes templos y palacios como símbolo del poder de reyes y sacerdotes; se convirtieron en los principales centros económicos y culturales de su tiempo.

La aparición de las ciudades provocó a su vez intensos cambios políticos y sociales. El poder se concentró en un único rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y solía cumplir importantes funciones religiosas. La población era muy variada: campesinos, artesanos, comerciantes, funcionarios, etc., y se dividía en dos grupos:
  • Los privilegiados eran el rey y su familia, los nobles, los sacerdotes, los funcionarios y los altos cargos del ejército. Eran propietarios de la mayoría de las tierras y de los grandes negocios artesanos y comerciales, y controlaban los principales cargos públicos.
  • Los dominados eran los campesinos, los artesanos y los pequeños comerciantes. Trabajaban las tierras y los negocios de los privilegiados y pagaban fuertes impuestos.

En un principio los reyes gobernaron solo sobre una ciudad. Pero, poco a poco, bien a través de guerras, bien mediante pactos, algunos reyes se hicieron más fuertes y llegaron a gobernar grandes imperios. El proceso fue más rápido o más lento según los casos:
  • En Mesopotamia aparecieron varias ciudades-Estado en torno a los ríos Tigris y Éufrates en el cuarto milenio a.C. Alrededor del año 2371 a.C., el rey Sargón de Akkad impuso su autoridad sobre todas ellas y formó un imperio, que se fragmentó pocos siglos después.
  • En Egipto el proceso fue más rápido y duradero. Aproximadamente en el año 3100 a.C., el rey Menes unificó bajo su mando todas las tierras a orillas del Nilo.
  • En los valles del Indo y del Ganges se crearon diversas ciudades independientes entre sí. En el año 1500 a.C., un pueblo extranjero, los arios, invadió este territorio, al que dieron una lengua común -el sánscrito-, una religión -el hinduismo-, y una organización social en castas. Pero hasta el siglo III a.C. el territorio no se unificó bajo un rey, Asoka, durante cuyo reinado se extendió una nueva religión, el budismo.
  • En China entre el año 1700 a.C. y el inicio de nuestra era se sucedieron cuatro dinastías de emperadores: Shang, Zu, Qin y Han. Las dos primeras dinastías gobernaron sobre un territorio muy pequeño. El primer emperador Qin extendió sus territorios, unificó la escritura, los pesos y las monedas y construyó la Gran Muralla, en el siglo III a.C., para proteger la frontera norte de su imperio.
MESOPOTAMIA

Mesopotamia significaba «entre ríos» para los egipcios; la llamaron así porque es la región que se extiende entre los valles inferiores de los ríos Tigris y Éufrates, que corren paralelos entre sí atravesando un llano.
Mesopotamia se divide en dos grandes partes:
  • Alta Mesopotamia o Asiria, al norte, país montañoso en el que destacaron las ciudades de Assur y Nínive. Estuvo habitada por los asirios, pueblo esencialmente guerrero. 
  • Baja Mesopotamia o Caldea, al sur, habitada por los sumerios y los acadios, gentes mucho más pacíficas y laboriosas que construyeron grandes ciudades, como Ur o Babilonia.
Mesopotamia fue el primer lugar donde se desarrolló la escritura, hace más de 5.000 años, como resultado del crecimiento de las ciudades. Fue entonces cuando se hizo necesario crear un sistema de control para conservar los datos que interesaban al rey y a su gobierno: los impuestos, las transacciones comerciales, etc.

Poco después, comenzaron a registrarse por escrito también otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los libros de ciencia y las primeras obras literarias. La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que es a partir de ese acontecimiento cuando los historiadores sitúan el nacimiento de la Historia.


Evolución histórica

La historia política de Mesopotamia estuvo marcada por la alternancia en el poder de asirios, sumerios y acadios:
  • En el tercer milenio a.C. la hegemonía fue de los sumerios, que se organizaron en ciudades independientes.
  • En torno al año 2330 a.C., el rey Sargón I conquistó las ciudades sumerias y fundó el imperio acadio. Hacia el año 2200 a.C. el imperio acadio fue derrotado y tuvo lugar un largo período de división.
  • En torno al año 1800 a.C. la ciudad de Babilonia alcanzó la hegemonía y fundó un duradero imperio.
  • El último gran dominio correspondió al imperio asirio, que se prolongó hasta el siglo VI a.C., cuando Mesopotamia fue sometida por los persas.


Características



martes, 16 de octubre de 2012

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA Y EUROPA

El medio físico que nos rodea no ha sido siempre  así; es necesario comprender que se ha formado tras una larga evolución que comienza hace unos 5 000 millones de años. Para hacernos una idea de este largo periodo de tiempo debemos contemplar el siguiente cuadro sobre la historia geológica de la Tierra y, después, su incidencia en nuestro país:




 Prueba el siguiente enlace para conocer distintas regiones europeas:
Conocer Europa

miércoles, 10 de octubre de 2012

LOS MEDIOS NATURALES DE LA TIERRA


CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES:

  • MEDIOS NATURALES DE LOS CLIMAS CÁLIDOS (0-30º de latitud) diferenciados por las precipitaciones: 

    • SELVA. Es un bosque denso y frondoso, formado por árboles perennifolios. La lucha por el sol nos permite hablar de varios estratos:
      • Los árboles más altos crecen separados unos de otros.
      • En un segundo estrato, los árboles crecen muy juntos, y sus hojas son grandes y anchas, por lo que no dejan pasar la luz.
      • Cerca del suelo, la escasez de luz obliga a las plantas a adaptarse a la falta de luz y a la elevada humedad (helechos).
Los suelos son pobres en materia orgánica.
Los ríos son anchos y caudalosos.
    • BOSQUE TROPICAL. La vegetación es menos variada, con árboles más bajos y separados, llegando a mezclarse especies perennes y caducas.
Los suelos van enriqueciéndose y los ríos presentan un acusado estiaje.
    • SABANA. Está compuesta por hierbas altas y espesas con árboles diseminados. A medida que disminuyen las precipitaciones podemos pasar a la ESTEPA, constituida por hierbas bajas y discontinuas. Los suelos son pobres.
Los ríos pueden llevar más o menos caudal, pero sufren fuertes estiajes.
    • DESIERTO. La escasa vegetación sobrevive con adaptaciones muy fuertes, pues lo extremo del clima y la pobreza del suelo no permite su desarrollo.
No existen ríos.

  • MEDIOS NATURALES DE LOS CLIMAS TEMPLADOS (30-60º de latitud). Se caracterizan por temperaturas y precipitaciones moderadas:  
 
    • BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRÁNEO. La vegetación se ha adaptado a la sequía estival; con árboles de mediana altura, corteza gruesa y hoja perenne, como la encina y el alcornoque. La degradación de los bosques da lugar a matorrales arbustivos. Los ríos presentan un caudal muy irregular, con mínimos en verano.
    • BOSQUE CADUCIFOLIO. Constituido por árboles altos, de troncos rectos y hojas grandes que caen en otoño, como el haya y el roble, con sotobosque de helechos y musgos. Su degradación da paso a las landas de brezos y tojos. Los ríos tienen un caudal abundante y regular.
    • BOSQUE DE CONÍFERAS. También llamado bosque boreal o taiga, en la que predominan los pinos y los abetos. Donde las precipitaciones son más escasas se extienden las praderas de hierbas altas. El caudal de los ríos es irregular, con máximos en primavera y verano, debido al deshielo y a las lluvias.

  • MEDIOS NATURALES DE LOS CLIMAS FRÍOS (60-90º de latitud) determinados por las bajas temperaturas:
    • TUNDRA. Ocupa las zonas más benignas de los climas fríos, y está formada por musgos y líquenes.
    • HIELOS PERPETUOS. Ausencia total de vegetación.
    • VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA. La vegetación en montaña se encuentra escalonada. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo especies más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. 

 

EL ARTE MEGALÍTICO

Alrededor del V y II milenio a.C, surgen las primeras construcciones megalíticas. Su nombre proviene del griego "mega" grande y de "lithos" piedra, y consisten como su nombre indica, en arquitecturas realizadas con bloques de piedra de enormes dimensiones.
Existen importantes ejemplos en Europa como los que podemos encontrar en las Islas Británicas, Francia y también en España
Su construcción necesitó de un trabajo colectivo. Se cree que en ellas trabajaron todos los miembros de la aldea, puesto que el volumen de las piedas utilizadas requiere el esfuerzo de numerosos hombres, en algunos casos se ha calculado de hasta 200 individuos.
Usaron técnicas para facilitar el traslado, como rodillos de madera o rampas de tierra que permitieran el arrastre de piedras de grandes toneladas, algunas desde varios kilómetros de distancia. Y sabemos además que tienen un sentido religioso, la mayoría de ellas dedicadas al culto solar o funerario.


Las construcciones megalíticas tienen varios modelos:


Menhir (piedra vertical y alargada de una sola pieza, que se clava en el suelo). Se le atribuye una función sepulcrar, es decir, marca de un enterramiento. En algunos casos llegan a tener hasta 20 metros de altura como los hallados en Bretaña.

Menhir (Bretaña)

Menhir de las nieves, Guriezo (Cantabria)

Dolmen (construcción funeraria de uso colectivo formado por varias piedras verticales y una horizontal de gran tamaño). Los podemos encontrar de forma aislada. A veces estas construcciones funerarias se recubren de tierra formando un túmulo. En los dolmen de galería se suceden varias piedras verticales y horizontales formando un pasillo al final del cual suele abrirse una sala circular con bóveda falsa en "hilera". Todo ello quedaría cubierto por una montaña de tierra. 
Dolmen (España)








Cromlech. Son las agrupaciones más espectaculares. Formadas por varias agrupaciones de piedras formando líneas o círculos. Su función también estaría relacionada con el culto al sol siendo el ejemplo más destacado Stonehenge (Salisbury en Reino Unido).

Stonehenge

Stonehenge es una de las construcciones megalíticas más importantes de Europa. Su estructura está compuesta por un doble círculo, combinando menhires y estructuras adinteladas. 
Plano de Stonehenge

Por ejemplo, el círculo exterior está formado por piedras de aproximadamente 25 toneladas cada una, mientras que las del círculo interior superan las 50 toneladas.
Las piedras fueron traídas desde canteras situadas a 25 kilómetros de distancia e incluso desde mucho más lejos.
Esto evidencia un importante desarrollo tecnológico y una gran organización social, puesto que necesitaron trabajar en su construcción un número importante de individuos.
Existen distintas hipótesis sobre su significado. El más aceptado es que fue un lugar de culto solar puesto que la disposición de su eje principal coincide con el punto en el que sale el Sol en el solsticio de verano. Otros lo consideran un observatorio astronómico.