Historia Geologica De la Península Ibérica from Isaac Buzo
También nos vamos a fijar en los ríos de la península Ibérica. Observalos en el mapa siguiente y, después, intenta localizarlos en el mapa mudo. Puedes practicar el la página mapas flash interactivos de Enrique Alonso.
-->
También nos vamos a fijar en los ríos de la península Ibérica. Observalos en el mapa siguiente y, después, intenta localizarlos en el mapa mudo. Puedes practicar el la página mapas flash interactivos de Enrique Alonso.
A continuación damos información sobre los ríos principales: -->
RÍO
|
MIÑO
|
Nace
|
En la sierra de Meira (Lugo).
|
Desemboca
|
En el océano Atlántico, formando un estuario, entre A
Guarda (Pontevedra) y Caminha (Portugal).
|
Longitud
|
Algo más de 300 km. (Los últimos 76 km sirven de frontera
entre España y Portugal.)
|
Caudal/Régimen
|
Es un
río caudaloso. En su desembocadura desagua al océano unos 300 m³/s de agua).
La mayor parte de esa agua es aportada por su principal afluente, el Sil, que
en la confluencia de ambos vierte la mitad de ese caudal, 150 m³/s.
Su
régimen de alimentación es pluvial, porque su caudal está directamente
relacionado con las precipitaciones que recibe. Concretamente, se trata de un
régimen pluvial oceánico, porque el Miño discurre por una zona con clima
atlántico, que registra precipitaciones elevadas y regulares, por eso
presenta un máximo de caudal en invierno y un mínimo poco pronunciado durante
el verano (de agosto a septiembre).
Es, por tanto, un río bastante regular.
|
Afluentes
principales
|
Sus
afluentes más importantes son, por la margen izquierda: el Neira, el Sil –su
principal afluente–, el Arnoya, el Mouro (Portugal) y el Coura (Portugal); y,
por la margen derecha: el Avia, el Tea y el Louro
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias: Lugo, Ourense y Pontevedra.
(En el tramo final de su curso sirve de frontera entre la provincia de
Pontevedra y Portugal.)
Ciudades: Lugo y Ourense.
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las aguas del Miño y de sus afluentes,
reguladas mediante numerosos embalses, se aprovechan para múltiples usos: suministro de agua a
poblaciones, energético (producción de energía eléctrica en centrales hidráulicas),
agrario (fundamentalmente regadío), industriales (refrigeración de centrales
térmicas, por
ejemplo; industria metalúrgica, alimentación y bebidas…), usos recreativos,
pesca y acuicultura, etc.
Cabe destacar que es el segundo sistema
de producción de energía hidroeléctrica más importante de España, tras el del
Duero.
|
RÍO
|
DUERO
|
Nace
|
Nace en
los Picos de Urbión (Soria) en el Sistema
Ibérico.
|
Desemboca
|
En el
océano Atlántico junto a Oporto (Portugal). (En su tramo final, poco más de
200 km, el Duero discurre por tierras portuguesas.)
|
Longitud
|
Casi
900 km, de los cuales algo menos de 750 drenan territorio español,
concretamente castellano y leonés (de estos, los últimos cien kilómetros
constituyen el conocido como tramo «fronterizo» o «internacional» del Duero).
Es el tercer río más largo de la península Ibérica, tras el Tajo y el Ebro.
|
Caudal/Régimen
|
Es el
río más caudaloso de la Península. Su caudal medio, antes de su
desembocadura, en la estación de aforo de Oporto, supera los 600 m³/s.
Su
régimen de alimentación es complejo:
– En su
nacimiento tiene un régimen pluvio-nival: su caudal se alimenta
mayoritariamente con las precipitaciones y, en menor medida, con el deshielo
de la nieve en primavera.
– En el
resto de su curso su régimen es pluvial, porque su caudal está directamente
relacionado con las precipitaciones que recibe. Concretamente, se trata de un
régimen pluvial mediterráneo, porque el Duero discurre por una zona con clima
mediterráneo continentalizado, por eso presenta el caudal máximo en primavera
y el mínimo en verano. Es, por tanto, un río irregular, que sufre fuertes
crecidas y, sobre todo,
acusados estiajes estivales.
|
Afluentes
principales
|
Sus
afluentes más importantes son, por la margen derecha: el Pisuerga, el
Valderaduey y el Esla, que son los más caudalosos; y, por la izquierda, el
Riaza, el Duratón, el Cega, el Adaja, el Tormes y el Águeda (este vierte sus
aguas al Duero justo cuando se adentran en Portugal).
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias:
Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca.
Ciudades:
Soria, Aranda de Duero (Burgos), Laguna de Duero (Valladolid) y Zamora.
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las aguas del Duero y de sus afluentes,
reguladas mediante numerosos embalses, se aprovechan para múltiples
usos: suministro de agua a poblaciones, energético (producción de energía
eléctrica en centrales hidroeléctricas), agrario
(fundamentalmente regadío), industriales (refrigeración de centrales
térmicas, por
ejemplo; industria metalúrgica, alimentación y bebidas…), usos recreativos,
pesca y acuicultura, etc.
Cabe destacar que es el principal
sistema de producción de energía hidráulica de España. El gran potencial
hidroeléctrico de sus aguas se aprovecha mediante varios embalses, sobre todo
en el tramo fronterizo o internacional, debido a las posibilidades que
ofrecen las cerradas naturales del relieve en esta zona, conocida como Los
Arribes. Esos embalses se han repartido entre España y Portugal gracias a un
acuerdo firmado entre los dos países en 1927.
|
RÍO
|
TAJO
|
Nace
|
En la
sierra de Albarracín (Teruel), perteneciente al Sistema Ibérico.
|
Desemboca
|
En el océano Atlántico, formando un
amplio estuario en Lisboa (Portugal).
|
Longitud
|
Es el
río más largo de la península Ibérica. Discurre a lo largo de más de 1.000
km, de los que unos 900 se encuentran en territorio español.
|
Caudal/Régimen
|
Es el tercer río más caudaloso de
España.
Su
régimen de alimentación es complejo:
– En su cabecera tiene un régimen
pluvio-nival: su caudal se alimenta principalmente con las precipitaciones y,
en menor medida, con el deshielo de la nieve en primavera.
– A lo largo del resto de su curso su
régimen es pluvial, porque su caudal está directamente relacionado con las
precipitaciones que recibe. En concreto, se trata de un régimen pluvial
mediterráneo, porque el Tajo discurre por una zona con clima mediterráneo
continentalizado, por eso presenta el caudal máximo en primavera y el mínimo
en verano. Es, en consecuencia, un río irregular, que sufre fuertes crecidas
y, sobre todo, acusados estiajes estivales.
|
Afluentes
principales
|
Sus principales afluentes por la margen
derecha son: el Jarama, el Guadarrama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón,
que son los más caudalosos; y, por su margen izquierda, los ríos Guadiela,
Algodor, Almonte y Salor.
Los afluentes de la derecha, procedentes
del Sistema Central, presentan cuencas y caudales mayores que los de la izquierda, que descienden
de los Montes de Toledo.
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias:
Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. (En sus últimos cien
kilómetros discurre por tierras portuguesas.)
Ciudades:
Aranjuez (Madrid), Toledo y Talavera de la Reina (Toledo).
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las aguas del Tajo y de sus afluentes,
reguladas mediante numerosos embalses, se aprovechan para múltiples
usos: suministro de agua a poblaciones, energético, agrario, industriales,
usos recreativos, pesca y acuicultura, etc.
De la
cabecera del Tajo parte el trasvase Tajo-Segura, que comenzó a funcionar en
1979.
|
RÍO
|
GUADIANA
|
Nace
|
Es un río atípico, ya que no nace en las
montañas sino en la llanura manchega. Aunque el lugar de su nacimiento
es discutido (manantiales de Pinilla, lagunas de Ruidera, Ojos del
Guadiana...), se suele señalar como origen una zona llana en la que afloran
las aguas subterráneas de los Ojos del Guadiana, en Ciudad Real. (La
sobreexplotación de su cabecera ha secado su nacimiento que, actualmente, se
produce 150 km aguas abajo.)
|
Desemboca
|
En el
Atlántico por Ayamonte (Huelva) tras un recorrido fronterizo con Portugal de
varios kilómetros.
|
Longitud
|
Poco más
de 800 km. Es el cuarto río más largo de la Península, tras el Tajo, el Ebro
y el Duero.
|
Caudal/Régimen
|
Es el menos caudaloso de los grandes
ríos de la Península, debido a que sus afluentes nacen en montañas poco
elevadas, en las que casi no hay nieve, y a que atraviesa regiones con pocas
precipitaciones. En su
desembocadura en Ayamonte vierte un caudal de 80 m³/s.
Su
régimen es pluvial a lo largo de todo su recorrido; es decir, su caudal está
en relación directa con las precipitaciones que recibe y,
por tanto, aumenta con las lluvias de otoño y primavera
|
Afluentes
principales
|
Sus
principales afluentes por la margen derecha son: Záncara, Cigüela, Bullaque,
Guadarranque y Ruecas; y, por la margen izquierda: Azuer, Jabalón, Zújar –su
afluente más importante–, Guadámez y Matachel.
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias:
Ciudad Real, Badajoz y Huelva.
Ciudades:
Mérida y Badajoz.
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las
aguas del Guadiana y de sus afluentes, reguladas mediante numerosos embalses,
se aprovechan para múltiples usos: suministro de agua a poblaciones,
energético, industrial, recreativo... y, sobre todo, agrario, es decir, para
riego.
Sobre
las aguas del Zújar se erige la presa de embalse de La Serena, la de mayor
capacidad de España (3.219 hm³).
|
RÍO
|
GUADALQUIVIR
|
Nace
|
En la
sierra de Cazorla (Jaén), en la Cordillera Subbética
|
Desemboca
|
En el
océano Atlántico, formando un amplio estuario en Sanlúcar de Barrameda
(Cádiz).
|
Longitud
|
Poco más
de 650 km. Es el quinto río más largo de la Península.
|
Caudal/Régimen
|
Su
caudal no es muy abundante: en su desembocadura, en Sanlúcar, vierte 150
m³/s.
Su
régimen es pluvial a lo largo de todo su curso, es decir, su caudal está en
relación directa con
las precipitaciones que recibe y, por tanto, aumenta con las lluvias de otoño
y primavera. Esto es así porque las sierras donde nacen casi todos sus
afluentes no reciben más de 1.500 o 2.000 mm anuales de precipitación. En
concreto, el Guadalquivir presenta un régimen pluvial mediterráneo
subtropical, con máximos en primavera y estiajes muy pronunciados en verano.
|
Afluentes
principales
|
Por la
margen izquierda recoge las aguas del Guadiana Menor, Guadalbullón, Guadajoz,
Genil –su principal afluente– y Cobones, entre otros; por la margen derecha,
le llegan las del Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar.
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias:
Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz.
Ciudades:
Andújar (Jaén), Córdoba, Palma del Río (Córdoba), Lora del Río (Sevilla) y
Sevilla, entre otras.
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las
aguas del Guadalquivir y de sus afluentes, reguladas mediante numerosos
embalses, se aprovechan para múltiples usos: suministro de agua a
poblaciones, energético, industrial, recreativo... y, sobre todo, agrario, es
decir, para riego.
El
Guadalquivir es el único río de España con tráfico fluvial significativo,
aunque hoy solo es navegable hasta Sevilla.
|
RÍO
|
EBRO
|
Nace
|
Nace en
Fontibre (Cantabria), en la Cordillera Cantábrica
|
Desemboca
|
En el mar Mediterráneo por Tortosa
(Tarragona), donde forma un gran delta.
|
Longitud
|
Supera
los 900 km. Es el río más largo de España y el segundo más largo de la
Península, tras el Tajo.
|
Caudal/Régimen
|
Es el
segundo río más caudaloso de España. En las últimas décadas, en su desembocadura
lleva una media de 425 m³/s.
(Antes de los años cincuenta del siglo XX el caudal medio del Ebro en Tortosa superaba los 600 m³/s. Sin
embargo, la construcción de embalses, los abundantes regadíos de su curso y
la evapotranspiración han reducido notablemente su caudal.)
Su
régimen de alimentación es complejo:
– En su tramo alto tiene un régimen pluvio-nival,
debido a su nacimiento y también a los afluentes que vienen del Pirineo.
– En el resto de su recorrido su régimen es
pluvial, porque su caudal está directamente relacionado con las
precipitaciones que recibe. Concretamente, se trata de un régimen pluvial
mediterráneo, porque el Ebro discurre por una zona con clima mediterráneo,
por eso presenta el caudal máximo en primavera y el mínimo en verano.
|
Afluentes
principales
|
Los
afluentes pirenaicos afluyen al Ebro por su margen izquierda. Son, en
general, muy caudalosos. Sobresalen el Aragón, el Arba, el Gállego y el
Segre.
Los afluentes
que nacen en el Sistema Ibérico vierten sus aguas al Ebro por la derecha y
son poco caudalosos. Destacan el Jalón, con sus afluentes el Isuela, el
Piedra y el Jiloca; y el Huerva, el Aguasvivas, el Martín y el Guadalope.
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias:
Cantabria, Burgos, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Huesca y Tarragona.
Ciudades:
Reinosa (Cantabria), Miranda de Ebro (Burgos), Logroño, Calahorra (La Rioja),
Tudela (Navarra), Zaragoza y Tortosa (Tarragona).
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las aguas del Ebro y de sus afluentes,
reguladas mediante numerosos embalses, se aprovechan para
múltiples usos: suministro de agua a poblaciones, industrial, recreativo...
y, sobre
todo, energético (producción de energía eléctrica) y agrario.
|
RÍO
|
JÚCAR
|
Nace
|
En los
Montes Universales (Sistema Ibérico), en la vertiente meridional del cerro de
San Felipe (Cuenca).
|
Desemboca
|
En el mar Mediterráneo, por Cullera
(Valencia).
|
Longitud
|
Casi 500
km.
|
Caudal/Régimen
|
Su
caudal es irregular y muy pobre. Desde enero de 1995 hasta finales de
noviembre de 2003, en su desembocadura el Júcar llevaba una media de 2,58
m³/s.
Tiene un
régimen de alimentación pluvial mediterráneo, propio de un contexto climático
de precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival y
frecuentes lluvias de carácter torrencial. Presenta un acusado estiaje
veraniego, aguas máximas en primavera y una importante evaporación a lo largo
del año. Concretamente, se trata de un régimen pluvial mediterráneo
levantino, con frecuentes crecidas y un pico máximo en otoño, coincidiendo
con la «gota fría».
|
Afluentes
principales
|
Por la
izquierda, recoge las aguas del Huécar, Cabriel –su principal afluente– y
Magro; y, por la derecha, las del Cantabán, Escalona, Sellent y Albaida.
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias: Cuenca, Albacete y Valencia.
Ciudades:
Carcaixent, Alzira, Sueca y Cullera, todas ellas en Valencia.
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
Las
aguas del Júcar y de sus afluentes, reguladas mediante embalses, se
aprovechan para múltiples usos: suministro de agua a poblaciones, energético,
agrario, industrial, recreativo, pesca y acuicultura, etc.
|
RÍO
|
SEGURA
|
Nace
|
Nace
cerca de Pontones, en la sierra de Segura (Jaén).
|
Desemboca
|
En el
mar Mediterráneo, cerca de Guardamar del Segura (Alicante).
|
Longitud
|
325 km.
|
Caudal/Régimen
|
El
caudal medio en su desembocadura es inferior a 1 m³/s, debido al intenso
aprovechamiento hídrico. Por eso presenta graves problemas ecológicos.
Tiene
un régimen de alimentación pluvial mediterráneo, propio de un contexto
climático de precipitaciones irregulares, con una pronunciada sequía estival
y frecuentes lluvias de carácter torrencial. Presenta un acusado estiaje
veraniego, aguas máximas en primavera y una importante evaporación a lo largo
del año. Concretamente, se trata de un régimen pluvial mediterráneo
levantino, con frecuentes crecidas y un pico máximo en otoño, coincidiendo
con la «gota fría». Son conocidas y temidas las crecidas del Segura, responsables
de fuertes riadas e inundaciones.
|
Afluentes
principales
|
Los
principales afluentes del río Segura son: por su margen izquierda, el Mundo,
que es el más caudaloso y vierte a él en el límite entre las provincias de
Albacete y Murcia; y, por su margen derecha, el Guadalentín o Sangonera, que
afluye a él aguas arriba de la ciudad de Murcia, después de que el Moratalla
(Benamor), Argos, Quipar y Mula hayan desaguado en él.
El río
Segura recibe también las aguas esporádicas de varias ramblas como las del
Judío y del Moro por su margen izquierda.
|
Provincias
y ciudades
que atraviesa
|
Provincias: Jaén, Albacete, Murcia y
Alicante.
Ciudades:
Cieza (Murcia), Murcia, Orihuela (Alicante) y Guardamar del Segura
(Alicante).
|
Aprovechamiento
de sus aguas
|
El
caudal irregular del Segura y de sus afluentes, y la escasez de agua, ha
llevado a construir numerosos diques, embalses y canales para regular el
caudal, asegurar el abastecimiento urbano y agrícola y evitar las
inundaciones.
También
se ha traído agua a través del río Taibilla, afluente del Segura en la
provincia de Albacete, y desde la cuenca del Tajo, mediante el trasvase
Tajo-Segura.
|
Y sobre el clima... vamos a conocer algo más
1. Clima
oceánico
a. Características: temperaturas mensuales frescas en verano, suaves-frías en invierno. Amplitud térmica moderada. Precipitaciones abundantes, sin estación seca. Máximos de precipitación predominantemente en invierno.
b. Distribución: costa gallega y cantábrica.
c. Observatorios característicos: Pontevedra, Oviedo, Santander.
Variante de transición al interior. Aumenta la amplitud térmica, se insinúa o aparece la estación seca, descienden las precipitaciones. Distribuido en banda paralela en la vertiente sur de la Cantábrica.
Observatorios característicos Orense y Vitoria.
2. Clima mediterráneo.
a. Características: temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. Amplitud térmica moderada. Precipitaciones variables, pueden llegar a ser escasas, y muy irregulares entre años. Existe estación seca en verano. Los máximos de precipitación característicos son invernales en el tipo Mediterráneo puro a escala mundial, pero en la península se desplazan a la primavera y otoño en muchas áreas.
b. Distribución: Andalucía occidental y Extremadura, franja de la costa mediterránea y Baleares.
c. Observatorios característicos:
i. Huelva, Cádiz, como ejemplos de clima mediterráneo estricto (lluvia de invierno).
ii. Alicante, Valencia, Castellón, Palma de Mallorca (con máximos de precipitación desplazados a otoño).
Variante interior. Afecta al resto del interior de la Península (salvo montañas y variante semiárida). En muchos manuales se indica que estas áreas tienen un clima mediterráneo continentalizado, atendiendo a su mayor amplitud térmica, aunque carezcan de precipitaciones de verano que es un rasgo típico de los climas continentales. Las temperaturas se extreman, aumentando la amplitud térmica. Las precipitaciones suelen presentar dos máximos de primavera y otoño, claramente de primavera (cuanto más a occidente) y de otoño (cuanto más al este).
Observatorios característicos León, Cuenca, Burgos,
Huesca.
Como variante semiárida en cuanto a la falta de precipitaciones, en el Bajo Ebro y en el extremo Sureste (Murcia y Almería) aparece un mediterráneo árido, en el que las precipitaciones descienden por debajo de 200 mm o incluso menos al año.
Observatorios característicos Almería, Murcia, Fraga.
3. Clima de montaña.
a. Características: temperaturas bajas, con valores próximos o inferiores a 0ºC en invierno. Precipitaciones en general, más abundantes que su entorno.
b. Distribución: (alturas superiores a los 1200 m) Cordillera Cantábrica, Pirineos centrales, Sistema Ibérico, Central, Sistema Bético…
c. Observatorios característicos: Navacerrada, Benasque.
...vamos a comentar los climogramas de este enlace:
Climogramas de España
Climogramas de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario