miércoles, 2 de abril de 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 16 Y 17


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES:
LA HISPANIA ROMANA. EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO-LOS GERMANOS
Para realizar la actividad de evaluación o examen debes ser capaz de:

1.    Localizar y poner nombre a los principales elementos geográficos de la Península Ibérica relacionados con la época prerromana e Hispania.
2.    Poner nombre, diferenciar en áreas y territorio a los pueblos prerromanos.
3.    Poner nombre y diferenciar en el espacio la división territorial administrativa de la Hispania Romana en las diferentes etapas.
4.    Identificar el trazado y principales poblaciones que ponían en comunicación las calzadas: vía Augusta y vía de la Plata.
5.    Escribir con corrección la correspondencia del nombre actual de la ciudad española con el nombre latino.
6.    Identificar, localizar y saber las características del Patrimonio arqueológico romano en :
v Mérida
v Lugo
v Segovia
v Saelices
v Medinaceli
v Sevilla
7.     Identificar, localizar y saber las características del Patrimonio arqueológico prerromano:
v Dama de Elche
v Poblado Ibero
v Toros de Guisando
v Castro de Stª Tecla

8.     Explicar la procedencia y significado de la palabra Hispania/España.
9.    Diferenciar, explicar y valorar las fases de la conquista de Hispania por los romanos.
10. Desarrollar una explicación sobre la afirmación: Hispania, una fuente inagotable de recursos para Roma.
11.  Explicar el significado de los términos: arado romano, barbecho, latifundio, miliario, regadío, inflación aplicados a la Hispania romana.
12. Saber explicar las diferencias entre la organización territorial de la Hispania romana y la organización territorial de las autonomías actuales.
13. Correcta realización de las actividades de una síntesis del tema:
v El final del Imperio romano. Los Germanos.

jueves, 20 de marzo de 2014

HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD

LAS COLONIZACIONES




LOS PUEBLOS PRERROMANOS




Los iberos

No se puede hablar de un único pueblo ibero sino de una civilización, una cultura que llega desde Andalucía hasta el sur de Francia, entre los siglos VI al II a.C., destacando los iberos del Levante (Edetanos o Ilergetes) y los Iberos andaluces (Turdetanos, Bastetanos y Edetanos). Iberos era el nombre con el que los griegos designaban a los antiguos habitantes de la península ibérica.

De su belicosa sociedad ibera apenas nos informan los textos clásicos, por lo que la información debe completarse a través de la arqueología y excavación de sus asentamientos fortificados y de sus grandes necrópolis. Estos pueblos mantuvieron intensas relaciones con los pueblos colonizadores de la Península  Ibérica, primero fenicios y griegos y luego cartagineses y romanos. Esta interacción  desembocó en una cultura original de gran nivel de desarrollo y extraordinaria singularidad. Como demuestra su magnífica escultura, representada en sus célebres damas, como la de Elche.

Es una sociedad marcada por la jerarquización política y social como se puede apreciar en sus establecimientos urbanos. Centros ubicados en lugares estratégicos para controlar y organizar todo el territorio circundante. Su trazado, sus murallas y la presencia de edificios más complejos nos revelan la existencia de un poder que controlaba la organización de las actividades sociales y económicas.

El ritual funerario ibérico consistía en la incineración del cadáver sobre una pira y la deposición de los huesos quemados y cenizas en una urna, junto a un ajuar compuesto por piezas personales y ofrendas de familiares y amigos. Los tipos de tumba varían desde simples hoyos excavados en tierra hasta construcciones más grandes como cámaras con túmulos, tumbas con pilares-estela o monumentos en forma de torre. Otras veces se señalizaban las tumbas con estelas funerarias que representaban personajes de rango como hombres armados o mujeres con joyas.
 

 Los Celtas
 




LA CONQUISTA ROMANA


División provincial de la Hispania romana

Calzadas romanas





domingo, 2 de marzo de 2014

CRITERIOS EVALUACIÓN TEMAS 14 Y 15: LA CIVILIZACIÓN ROMANA



CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES:

LAS CIVILIZACIÓN ROMANA (Temas 14 y 15 del libro de texto)

Para realizar la actividad de evaluación o examen debes ser capaz de:

1.    Presentar y describir el mapa de la expansión territorial de Roma, así como explicar la importancia del desarrollo e influencia de la civilización romana en el territorio representado, en el paso desde una pequeña aldea a orillas del río Tíber hasta su máxima expansión en la etapa del Imperio.

2.    Saber diferenciar en las tres etapas (Monarquía-República-Imperio) en las que se divide la historia de Roma los siguientes aspectos:

a.    Fechas de inicio y fin.
b.    Quién tenía el poder.
c.     Participación popular.
d.    Principales instituciones.
e.    Papel del Senado.
f.      Principales personajes históricos.

3.    Saber responder sobre las Guerras Púnicas a las siguientes preguntas:

a.    A quiénes enfrenta.
b.    Duración y fases.
c.     Protagonistas de la 2ª fase.
d.    Principales personajes históricos.

4.    Saber contar la biografía de Cayo Julio César.

5.    Sobre la forma de gobierno de finales de la República llamada “triunviratos” saber responder a:
a.    Qué son.
b.    Composición de los dos que hubo.
c.     Cómo finalizó el período.

6.    De la etapa llamada “el Imperio Romano” saber responder a:

a.    Por qué es la etapa más conocida.
b.    La importancia y realizaciones de Octavio Augusto.
c.     La definición de los términos de “pax romana” y “romanización”
d.    Los emperadores componentes de la dinastía Julio-Claudia
e.    Los emperadores componentes de los llamados “emperadores adoptivos y dinastía de los Antoninos.

7.    Explicar la situación comparada, con otros grupos, de la mujer y los esclavos en la sociedad romana.

8.    Identificar, definir y aplicar términos o palabras de la forma de vida de los romanos relacionadas con:

a.    Innovaciones técnicas de construcción.
b.    Edificios:
                                              i.     Religiosos
                                             ii.     Políticos
                                            iii.     Económicos
                                            iv.     Ocio-entretenimiento
                                             v.     Vivienda
                                            vi.     Conmemorativos
                                           vii.     Obras públicas
c.     La ciudad romana.

9.    Identificar los nombres y características en la religión romana de:

a.    Los dioses principales
b.    Los dioses domésticos
c.     El culto al emperador.

10. ¿Cuándo y cómo se convierte el cristianismo en religión oficial romana y la función que ejercieron los emperadores Constantino y Teodosio.

miércoles, 19 de febrero de 2014

LA FORMA DE VIDA DE LOS ROMANOS

SOCIEDAD






LAS CIUDADADES ROMANAS


 


Las casas romanas

La casa privada (Domus)
La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y complicando con el tiempo. Tenía una puerta de entrada, un atrio (con un impluvium y un compluvium) alrededor del cual se desarrollaban las estancias.
A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y eran más pequeñas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle. 
 Al fondo del atrio aparecía el tablinum, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, tras la cual estaba el jardín o huerto, llamado peristilo, ya que era un espacio amplio, abierto y con una columnata para pasear. Al fondo de este peristilo estaba el triclinum, el comedor. Estaban decoradas con pintura y mármoles. Las mejores se encuentran en Pompeya o en Herculano. El esquema se va complicando, pero siempre tienen patios alrededor de los cuales se desarrollan las estancias.


Podemos realizar una visita virtual a una domus romana: Visita Virtual Romanorum Vita

Las Ínsulas
Las ínsulas es un tipo de casa urbana popular. Es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas y en las superiores, apartamentos de varios tamaños. Todas las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines.
Eran también viviendas urbanas de alquiler. Construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa resistencia, constituían la residencia de las clases populares.
En duro contraste con la domus, la ínsulas eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios



Las Villas
Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente de descanso. En España, destaca la de Olmeda (Palencia).

 

Se trata de una gran villa romana de finales de la época imperial, construida en el siglo IV y abandonada en el siglo V, si bien los primeros indicios del asentamiento se remonta al siglo I a.C.
En torno al gran patio central se distribuyen el resto de las estancias de la casa, comunicadas a través del peristilo. La fachada principal, al Sur, contaba con dos torres octogonales y una galería columnada entre ambas. En la fachada norte, como contrapunto, se levantaban dos torres cuadradas.
Lo más significativa de la villa son, sin duda, sus excepcionales mosaicos, que cubren la mayor parte de las estancias. Destaca el impresionante mosaico de la gran sala de recepciones (el Oecus), con la historia del descubrimiento de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes, en la isla de Skiros.
Alrededor del conjunto edificado son destacables igualmente el conjunto termal (al Noroeste) y las tres necrópolis que se distribuyen alrededor de la villa.

El vestido

Aquí tenéis una interesante presentación sobre la vestimenta de los antiguos romanos


Las grandes construcciones








LA ESCULTURA





LA PINTURA Y EL MOSAICO


 Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. El artista las disponía sobre la superficie, como un puzzle, distribuyendo el color y la forma y aglomerándolas con una masa de cemento.


LA RELIGIÓN



miércoles, 5 de febrero de 2014

LA CIVILIZACIÓN ROMANA








 La historia de Roma es la de una ciudad-estado que comenzó por dominar las ciudades vecinas, luego los territorios más cercanos y finalmente ocupó todo el mundo mediterráneo formando el imperio más grande de la antigüedad, creando una sólida cultura y extendiéndola a todos sus dominios.






Para conocer sus orígenes podemos leer la historia de Rómulo y Remo
 
El siguiente vídeo nos puede servir de introducción al tema:




Y el siguiente enlace nos puede ayudar a entender diversos aspectos de la civilización romana:
Temas Clave: Roma (librosvivos.net)

Vamos a ver un vídeo sobre la expansión territorial de Roma, en el siguiente blog:
Profesor de Historia, Geografía y Arte 

Expansión territorial de Roma



También podemos consultar esta interesante presentación:


 



LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA

Actividades:
 
Roma, Leche de Loba y Sangre de Reyes by ecaballero4

 


EL IMPERIO