sábado, 17 de mayo de 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS TEMAS 1 Y 2: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Y EL RELIEVE TERRESTRE


Para realizar la actividad de evaluación o examen debes ser capaz de:

  1. Saber identificar las distintas formas de representación del espacio terrestre.
  2. Saber distinguir los distintos tipos de mapas.
  3. Saber  localizar  en un mapa las líneas imaginarias principales: Meridiano de Greenwich, Ecuador, Trópico de Câncer, Trópico de Capricórnio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico.
  4. Saber localizar puntos en un mapa utilizando las coordenadas geográficas: Latitud y longitud.
  5. Saber diferenciar los distintos tipos de escala y utilizarlas para medir distancias.
  6. Saber interpretar la leyenda de un mapa.
  7. Conocer la estructura de la corteza terrestre y saber explicar la teoría de las placas tectónicas.
  8. Saber explicar de forma básica cómo se origina el relieve terrestre y cómo cambia a lo largo del tiempo por la acción del agua, el viento y los seres vivos.
  9. Saber definir e identificar las distintas formas del relieve continental, costero y submarino.
  10. Saber localizar en un mapa de Europa las principales formas del relieve continental: Cordilleras, mesetas y llanuras.
  11. Saber identificar en un mapa mudo todos los países de Europa.

martes, 8 de abril de 2014

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN



Nuestro planeta tiene forma de geoide. Para su estudio la representamos en mapas y globos terráqueos:
  • Los globos terráqueos son esferas de madera, cristal, cartón u otro material, en cuya superficie están dibujados los continentes y los océanos. Su forma simula muy bien el globo de la Tierra. Tienen la ventaja de que representan la figura real de la Tierra con gran fidelidad y dan una clara visión de conjunto. El mayor inconveniente es que los rasgos de la Tierra están representados a muy pequeña escala y si quisiéramos tener más detalles la esfera tendría que ser muy grande.


  • Los mapas son representaciones terrestres sobre una superficie plana de papel o de tela. La ciencia que estudia los mapas se llama Cartografía. La ventaja de los mapas es que son muy manejables y podemos representar los hechos geográficos con gran detalle. El inconveniente es que los rasgos de la esfera quedan demasiado deformados ya que no pueden representar la curvatura de la Tierra.




Tipos de mapas: físicos, políticos y temáticos.


  1. ¿Cuál es la forma más exacta de representar la Tierra a un tamaño pequeño?
  2. ¿Qué dificultades nos encontramos al transformar el globo terráqueo en un mapa plano?
  3. ¿Qué mapa es mas real: el físico o el político? ¿Por qué?



Un atlas es un libro formado por una colección de mapas, generalmente geográficos. Los atlas son unas herramientas fundamentales para el estudio de la Geografía.

Los atlas pueden tener diferentes tipos de mapas:
  • Mapas físicos: representan el relieve y las aguas de un territorio.
  • Mapas políticos:  muestran las fronteras entre unos territorios y otros.
  • Mapas teméticos: proporcionan información sobre un aspecto concreto y nos permiten conocer cómo se distribuyen ese aspecto por una zona determinada (población, clima, etc.).
 Los principales elementos que componen un mapa y son la base para su interpretación son:

1. Título.

2. Localización (coordenadas geográficas).
  • Los paralelos y la latitud.
  • Los meridianos y la longitud.
3. Leyenda (nos define los símbolos utilizados en el mapa).

4. La orientación.


5. La escala.

Actividades:
  1. ¿Qué es un atlas?
  2. ¿Qué es un mapa político del mundo?
  3. Realiza un mapa político del mundo: pinta cada continente de un color, pon el nombre de los países y dibuja el meridiano 0º, el Ecuador, los Trópicos y los Círculos polares. (puedes usar un mapa mudo del siguiente enlace: mapa mundi mudo ).
  4. Practica en la aplicación:  http://www.ign.es/ign/resources/cartografiaEnsenanza/puzzles/puzzleMundo/puzzle_mundo.html
  5. Y juega ... Ciudades del Mundo junior 

miércoles, 2 de abril de 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 16 Y 17


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES:
LA HISPANIA ROMANA. EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO-LOS GERMANOS
Para realizar la actividad de evaluación o examen debes ser capaz de:

1.    Localizar y poner nombre a los principales elementos geográficos de la Península Ibérica relacionados con la época prerromana e Hispania.
2.    Poner nombre, diferenciar en áreas y territorio a los pueblos prerromanos.
3.    Poner nombre y diferenciar en el espacio la división territorial administrativa de la Hispania Romana en las diferentes etapas.
4.    Identificar el trazado y principales poblaciones que ponían en comunicación las calzadas: vía Augusta y vía de la Plata.
5.    Escribir con corrección la correspondencia del nombre actual de la ciudad española con el nombre latino.
6.    Identificar, localizar y saber las características del Patrimonio arqueológico romano en :
v Mérida
v Lugo
v Segovia
v Saelices
v Medinaceli
v Sevilla
7.     Identificar, localizar y saber las características del Patrimonio arqueológico prerromano:
v Dama de Elche
v Poblado Ibero
v Toros de Guisando
v Castro de Stª Tecla

8.     Explicar la procedencia y significado de la palabra Hispania/España.
9.    Diferenciar, explicar y valorar las fases de la conquista de Hispania por los romanos.
10. Desarrollar una explicación sobre la afirmación: Hispania, una fuente inagotable de recursos para Roma.
11.  Explicar el significado de los términos: arado romano, barbecho, latifundio, miliario, regadío, inflación aplicados a la Hispania romana.
12. Saber explicar las diferencias entre la organización territorial de la Hispania romana y la organización territorial de las autonomías actuales.
13. Correcta realización de las actividades de una síntesis del tema:
v El final del Imperio romano. Los Germanos.

jueves, 20 de marzo de 2014

HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD

LAS COLONIZACIONES




LOS PUEBLOS PRERROMANOS




Los iberos

No se puede hablar de un único pueblo ibero sino de una civilización, una cultura que llega desde Andalucía hasta el sur de Francia, entre los siglos VI al II a.C., destacando los iberos del Levante (Edetanos o Ilergetes) y los Iberos andaluces (Turdetanos, Bastetanos y Edetanos). Iberos era el nombre con el que los griegos designaban a los antiguos habitantes de la península ibérica.

De su belicosa sociedad ibera apenas nos informan los textos clásicos, por lo que la información debe completarse a través de la arqueología y excavación de sus asentamientos fortificados y de sus grandes necrópolis. Estos pueblos mantuvieron intensas relaciones con los pueblos colonizadores de la Península  Ibérica, primero fenicios y griegos y luego cartagineses y romanos. Esta interacción  desembocó en una cultura original de gran nivel de desarrollo y extraordinaria singularidad. Como demuestra su magnífica escultura, representada en sus célebres damas, como la de Elche.

Es una sociedad marcada por la jerarquización política y social como se puede apreciar en sus establecimientos urbanos. Centros ubicados en lugares estratégicos para controlar y organizar todo el territorio circundante. Su trazado, sus murallas y la presencia de edificios más complejos nos revelan la existencia de un poder que controlaba la organización de las actividades sociales y económicas.

El ritual funerario ibérico consistía en la incineración del cadáver sobre una pira y la deposición de los huesos quemados y cenizas en una urna, junto a un ajuar compuesto por piezas personales y ofrendas de familiares y amigos. Los tipos de tumba varían desde simples hoyos excavados en tierra hasta construcciones más grandes como cámaras con túmulos, tumbas con pilares-estela o monumentos en forma de torre. Otras veces se señalizaban las tumbas con estelas funerarias que representaban personajes de rango como hombres armados o mujeres con joyas.
 

 Los Celtas
 




LA CONQUISTA ROMANA


División provincial de la Hispania romana

Calzadas romanas





domingo, 2 de marzo de 2014

CRITERIOS EVALUACIÓN TEMAS 14 Y 15: LA CIVILIZACIÓN ROMANA



CRITERIOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES:

LAS CIVILIZACIÓN ROMANA (Temas 14 y 15 del libro de texto)

Para realizar la actividad de evaluación o examen debes ser capaz de:

1.    Presentar y describir el mapa de la expansión territorial de Roma, así como explicar la importancia del desarrollo e influencia de la civilización romana en el territorio representado, en el paso desde una pequeña aldea a orillas del río Tíber hasta su máxima expansión en la etapa del Imperio.

2.    Saber diferenciar en las tres etapas (Monarquía-República-Imperio) en las que se divide la historia de Roma los siguientes aspectos:

a.    Fechas de inicio y fin.
b.    Quién tenía el poder.
c.     Participación popular.
d.    Principales instituciones.
e.    Papel del Senado.
f.      Principales personajes históricos.

3.    Saber responder sobre las Guerras Púnicas a las siguientes preguntas:

a.    A quiénes enfrenta.
b.    Duración y fases.
c.     Protagonistas de la 2ª fase.
d.    Principales personajes históricos.

4.    Saber contar la biografía de Cayo Julio César.

5.    Sobre la forma de gobierno de finales de la República llamada “triunviratos” saber responder a:
a.    Qué son.
b.    Composición de los dos que hubo.
c.     Cómo finalizó el período.

6.    De la etapa llamada “el Imperio Romano” saber responder a:

a.    Por qué es la etapa más conocida.
b.    La importancia y realizaciones de Octavio Augusto.
c.     La definición de los términos de “pax romana” y “romanización”
d.    Los emperadores componentes de la dinastía Julio-Claudia
e.    Los emperadores componentes de los llamados “emperadores adoptivos y dinastía de los Antoninos.

7.    Explicar la situación comparada, con otros grupos, de la mujer y los esclavos en la sociedad romana.

8.    Identificar, definir y aplicar términos o palabras de la forma de vida de los romanos relacionadas con:

a.    Innovaciones técnicas de construcción.
b.    Edificios:
                                              i.     Religiosos
                                             ii.     Políticos
                                            iii.     Económicos
                                            iv.     Ocio-entretenimiento
                                             v.     Vivienda
                                            vi.     Conmemorativos
                                           vii.     Obras públicas
c.     La ciudad romana.

9.    Identificar los nombres y características en la religión romana de:

a.    Los dioses principales
b.    Los dioses domésticos
c.     El culto al emperador.

10. ¿Cuándo y cómo se convierte el cristianismo en religión oficial romana y la función que ejercieron los emperadores Constantino y Teodosio.